Las empresas de tecnología financiera ofrecen a los inmigrantes servicios que, de otra forma, les es muy difícil acceder
La tecnología financiera, usualmente abreviada como Fintech en inglés es una rama emergente de la industria tecnológica que busca competir con las instituciones tradicionales, cómo los bancos, acercando soluciones financieras a los medios digitales cómo las computadoras, tablets, o dispositivos móviles.
En los Estados Unidos, está marcándose una tendencia dentro de las nuevas compañías de Fintech: buscan encontrar clientes dentro de las comunidades de inmigrantes en los Estados Unidos. Para muchos inmigrantes, ser nuevo en el país significa quedar aislado del sistema financiero mientras los bancos realizan sus análisis de antecedentes, ya que el historial financiero de un individuo muchas veces queda varado en su país de origen. Muchas veces, esto significa no poder acceder a los servicios más comunes ofrecidos por las entidades bancarias tradicionales, cómo una tarjeta de crédito o una simple cuenta de ahorro.

¿Qué ofrecen las empresas Fintech a los inmigrantes en Estados Unidos?
Mientras las instituciones financieras tradicionales ralentizan el proceso de adaptación de los inmigrantes que se insertan en una nueva comunidad, este tipo de empresas, a veces llamadas también “neo bancos”, ofrecen las ventajas de tener una cuenta bancaria sin la necesidad de cumplir con los mismos requisitos que exige un banco. Algunas de estas compañías apuntan a sumar clientes dentro de algunas comunidades en particular, cómo la población latina en Texas o Florida. Otras, se concentran en ofrecer soluciones para emprendedores o innovadores, cómo quienes ingresan al país bajo las Visas O y las visas H-B1.
Cómo vimos, y como sucede en tantas otras instituciones de los Estados Unidos, este es un caso donde la falta de flexibilidad y la aplicación de políticas anticuadas ponen en desventaja a toda una población que, de otra manera, podría aportar grandes cosas a la economía norteamericana y progresar de manera mucho más ágil. Es observando estas dificultades que las compañías Fintech encontraron y están explotando un nuevo nicho de mercado.
Igualdad de oportunidades financieras
Los Estados Unidos se presentan como un país donde las personas pueden venir a cumplir sus sueños mediante trabajo y perseverancia. Durante siglos, inmigrantes han venido al país con sueños de acceder a un alto nivel de educación y para crear las compañías que cambiarán el mundo. Sin embargo, las dificultades para acceder al sistema financiero son una de las más grandes trabas que muchos inmigrantes deben enfrentar a la hora de abrirse paso en los Estados Unidos.
Los inmigrantes traen consigo las habilidades y la energía necesaria para formar parte activa de la economía del país; sin embargo, las dificultades para conseguir créditos, barreras en el idioma y la falta de entendimiento del sistema financiero de los Estados Unidos generan que los inmigrantes se vean poco representados en los bancos.
Hay más inmigrantes en los Estados Unidos que en cualquier otro país del mundo, y no es ningún secreto el gran aporte que la comunidad migrante hace a la economía nacional. Crear soluciones financieras y generar un ambiente más inclusivo para los inmigrantes que eligen vivir y trabajar en los Estados Unidos no solo los beneficiará a nivel personal sino que sumaría en gran medida al bienestar económico de la nación.

Desde las oficinas de Connie Kaplan, esperamos que los Estados Unidos puedan cumplir con la promesa de ser una nación en la que todos pueden venir a disfrutar de la libertad y cumplir sus sueños. Nos especializamos en casos de inmigración familiar, por inversión y de residencia por empleo; si estás buscando asesoramiento, no dudes en comunicarte con nosotros.