Esta noticia trata sobre los 10 años del programa DACA. La imagen es solo ilustrativa
Connie Kaplan
Connie Kaplan

El programa DACA cumple 10 años: una cronología del decreto que ha protegido de la deportación a más de 800.000 “dreamers” del país

El gobierno de Biden busca solucionar la amenaza de la eliminación del programa DACA y aprobar una legislación que lleve hacia la obtención de la ciudadanía.

Se cumple una década desde que el ex presidente Barack Obama creó el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, también conocido como programa DACA (por sus siglas en inglés), a partir de una orden ejecutiva que otorgó protección de deportación a cientos de miles de jóvenes migrantes que habían sido traídos al país de manera irregular cuando eran niños.

El programa DACA surgió como una medida temporal y no permanente, por eso fue emitido desde la Casa Blanca como orden ejecutiva y no fue discutida en el senado. A pesar de haber beneficiado a miles de jóvenes migrantes, el programa DACA no ha resuelto su situación migratoria.

En su décimo aniversario, el futuro del programa está en riesgo a partir de una demanda de una corte de apelaciones de Texas para intentan acabar con el DACA. Es por este motivo que los dreamers y líderes comunitarios continúan reclamando una solución permanente y definitiva para poder conseguir sin problema la ciudadanía americana.

¿Qué sucedió con el programa DACA desde que su creación?

Luego de su creación y puesta en funcionamiento en junio del 2012, el programa DACA ha logrado generar un gran cambio para las comunidades migrantes que tenían hijos hace varios años viviendo en el país, pero que no contaban con estatus migratorio legal. Claramente ha sido uno de los mejores cambios y más provechosos avances que han pasado en la comunidad inmigrantes de los Estados Unidos.

Sin embargo, en septiembre del 2017 durante el gobierno de Donald Trump, el entonces fiscal general Jeff Sessions, intentó eliminar el programa DACA. Cuatro meses después, una corte de San Francisco anuló la cancelación y ordenó la reactivación del programa DACA, logrando que los beneficiarios continúen renovando sus permisos, pero no se permitieron nuevas solicitudes al programa.

En el 2018 el programa DACA recibió una segunda demanda presentada por nueve estados encabezados por Texas. La corte federal del sur del país que llevó a cabo el proceso judicial ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) suspender inmediatamente el otorgamiento de nuevos permisos de trabajo a solicitantes que nunca se habían registrado. Esta orden emitida desde la corte federal del Distrito Sur de Texas afectó a unos 80,000 dreamers que se postulaban para ingresar al programa.

Esta demanda continúa con su apelación en curso, el próximo 6 de julio se celebrará la audiencia ante la Corte de Apelaciones del 5to Circuito, donde los abogados de ambas partes entregarán sus argumentos. Si el tribunal ratifica el dictamen de la corte inferior, la batalla legal pasará a ser tratada en la Corte Suprema y podrá extenderse hasta mediados del 2023.

Esta nota trata sobre los diez años del programa DACA en los Estados Unidos. La imagen es solo ilustrativa
El programa DACA cumple 10 años: una cronología del decreto que ha protegido de la deportación a más de 800.000 “dreamers” del país 2

¿Qué problema enfrentan los beneficiaros del programa DACA?

Los dreamers que ya son beneficiaros del programa DACA obtienen un amparo de deportación y un permiso temporal de trabajo que debe renovarse cada dos años. Considerando los tiempos burocráticos para solicitar este permiso, los dreamers deben solicitarlo por lo menos seis meses antes y esperar con ansias que llegue a tiempo, de lo contrarios sus empleos corren riesgo. Además de eso, a la hora de solicitar la ciudadanía americana y mejorar su estatus migratorio, deben hacerlo por sus propios medios atravesando varias trabas burocráticas.

Por otro lado, se calcula que 700,000 dreamers postulantes aguardan postularse y obtener los beneficios del programa DACA. A mediados del mes de abril de este año, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) tenía pendientes 121,592 solicitudes de permiso de trabajo (Formulario I-765).

“La realidad es que millones de personas indocumentadas viven en una incertidumbre (…) estamos viviendo en un estatus donde cada corte, cada político, puede cambiar el rumbo de la vida de los dreamers y quienes buscan serlo”.

Fragmento del anuncio de José Muñoz, portavoz de United We Dream. Traducción propia.

¿Qué sucede con el programa DACA en la actualidad?

El programa logró beneficiar y proteger a más de 800,000 jóvenes indocumentados que han logrado completar sus estudios, conseguir sus títulos universitarios, comprar casas, abrir sus propios negocios y brindar estabilidad a sus familias. Una década después de su creación, el futuro del programa DACA es incierto y las trabas en el Senado impiden que se pueda decretar oficialmente por medio del Congreso Nacional.

Para resolver esta problemática se debe llevar a cabo una reforma migratoria integral aprobada que facilite la ciudadanía para los dreamers que buscan obtener ese estatus migratorio. La única forma de proteger a los dreamers y beneficiarios del programa DACA de la amenaza de deportación es aprobando una legislación que lleve hacia la obtención de la ciudadanía. Eso podría fin al miedo desmesurado a la deportación y la separación familiar con el que viven todos los días. 10 años después la lucha de los dreamers continúa.

Desde las oficinas legales de Connie Kaplan nos especializamos en casos de naturalización, brindando asesoramiento para la obtención de la ciudadanía americana. Nos especializamos en inmigración familiar, visas por trabajo y de negocios. ¡Si estás buscando ayuda nosotros podemos ayudarte!

Compartir

Más de nuestro blog

Scroll to Top
Skip to content